Actualización del 12/12/20: Aprovechando la entrega de avances del día sábado, decidimos actualizar esta entrada para poder trabajar más enfocados en el proyecto. Al final de la nota hay una pequeña planificación de tareas con fecha para seguir nuestro avance mientras nosotros trabajemos en la aplicación.
En las reuniones de las últimas semanas se estuvo avanzando (aunque de forma más calmada y lenta) en el proyecto; si bien consideramos que cómo equipo estábamos bastante bien organizados y planificados, visualizamos que nuestro avance real no era tanto como pensamos; que era momento de ponerse manos a la obra y empezar a trabajar la parte más concreta (y a opinión de algunos, la más pesada): la programación de la aplicación. Aunque no hubieron actualizaciones entremedio en este blog, el trabajo no fue menor.
De forma resumida:
Uno de los obstáculos más simples, pero el primero que nos encontramos de cara a la programación, fue cómo hacerlo de forma simultánea sin "pisarnos los talones". Cuando tratamos de enviarnos la base de lo que llevábamos, descubrimos que al clonar el repositorio e instalarlo la aplicación fallaba porque no se podía iniciar el servidor local.
A raíz de esto, convenimos en trabajar todos con el mismo entorno de desarrollador: Visual Studio Code. Esta elección resulta de que éste trae una buena implementación de Git, por lo que es fácil trabajar de forma individual, y de que facilita mucho el uso de los commit, pull, y push. Por otro lado, permite correr rutinas npm de forma sencilla y directa.
Tras una investigación del problema, descubrimos que no bastaba sólo con clonar el repositorio, puesto que sin poder iniciar el servidor local claramente no se podían visualizar los cambios. Esto ocurría porque cuando se trataba de inicializar el servidor con el respectivo script "npm start", no se habían instalado los paquetes correspondientes en la carpeta recién clonada desde Git.
Para hacer la instalación se usó el terminal de Windows, desde donde se ingresó al directorio del proyecto (comando cd "{ruta de la carpeta}") y posteriormente se corrió el comando npm install.
Captura del IDE, listo para seguir trabajando a fondo en el proyecto
A modo de ejemplo, se dejan unas capturas del proceso replicado en otro computador, con sistema operativo Linux.
Paso 1: Clonando repositorio
Paso 2: Instalar React en el directorio de la aplicación
Paso 3: Inicializar con npm start y empezar a programar! :D
Dentro del proyecto, también hubo algún que otro obstáculo, aunque eventualmente lo logramos resolver: Por ejemplo, creando el menú principal, no lográbamos que la interfaz ocupara toda la pantalla, por lo que al hacer el menú lateral de navegación se nos desconfiguraba toda la interfaz de usuario de la aplicación. Esto nos atrasó bastante puesto que al no tener el esqueleto base, no supimos continuar con ninguna de las pantallas que la seguían ya que no las podíamos estructurar. Finalmente logramos implementarla creando el menú como componente separado, que se cargue en paralelo en el archivo base de la aplicación (app.js).
Por otro lado, también nos dimos cuenta que como equipo que estábamos algo desorganizados (respecto a tareas a cargo y enfoques), por lo que empezamos a ocupar una aplicación para trabajar en equipo y organizarnos mejor que se llama Zenkit To Do. A modo general, sirve para asignar tareas y subtareas , a las que se les pueden agregar notas y cosas así, cambiar su estado de realización y avisar con notificaciones al resto del equipo. Teníamos las siguientes tareas cuando iniciamos su uso:
Captura de la aplicación Zenkit To Do, que es una "sub-aplicación" derivada de Zenkit.
Finalmente, definimos tareas a cargo para cada uno. Si bien todos trabajamos en general, ahora tendremos distintos enfoques por lo que esperamos que el desarrollo tome un rumbo menos disperso:
- Lucas Bernard y Andrés González se enfocarán en revisar y documentarse sobre bases de datos; específicamente MongoDB. Cabe mencionar que si bien el enfoque actual de ellos está e investigar sobre el servidor, también están trabajando en la navegación con React dentro de la aplicación. Se espera:
- Lunes y Martes -> Revisar la documentación e investigar sobre MongooseJS, Bcrypt y MongoDB (y en caso necesario, React JS) y aprender sobre bases de datos. Crear el servidor para la BD.
- Miércoles, Jueves -> Integrar la base de datos en conjunto con la navegación (variables, estructuras y la base de datos.)
- Viernes -> Integrarla al código (funciones y requests, etcétera) y que funcione.
- Theo Jofré y Felipe Villegas se enfocarán en terminar la estructura de cada una de las pantallas de la aplicación con React, a modo que haya un "piso" donde integrar la base de datos y la navegación. Además, se preparará el código para empezar a estilizarlo con Semantic CSS.
- Lunes -> Revisar documentación sobre React Router, Semantic UI y JavaScript (y probablente Stack Overflow). Comenzar a escribir las interfaces necesarias (.jsx).
- Martes -> Terminar las interfaces y componentes faltantes, crear todas las que sean necesarias. Prepararlas en función de lo que requiera la navegación con Router (y ajustar el esqueleto principal si es necesario).
- Miércoles -> Revisar nuevamente React Router e implementar la navegación intra-aplicación.
- Jueves y Viernes -> Estilizar la app vía CSS.
Durante el Miércoles nos volveremos a reunir para planificar qué hacer respecto a la navegación y dividir en tareas mucho más específicas (preparar archivos específicos, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario